¿Qué es la Forestería Análoga?
La Forestería Análoga (FA), es un sistema de restauración ecológica que se centra en aumentar la biodiversidad, imitando la estructura y funciones de los ecosistemas naturales, para crear ecosistemas análogos económicamente productivos y ambientalmente maduros.
Se inspira en los jardines forestales tradicionales en Asia, que son áreas productivas similares a bosques, que proveen una diversidad de productos como alimentos, fibra, madera, medicina y cumplen funciones ecológicas como, retención y limpieza del agua, creación de suelos y sirven como refugio de la biodiversidad nativa. La FA aumenta la resiliencia ecológica de un paisaje, haciendo uso de la sucesión ecológica y las funciones ecológicas, que conlleva al fortalecimiento de los medios de vida rurales.

El enfoque de la Forestería Análoga se basa en tres conceptos centrales:
Los bosques naturales desempeñan muchas funciones ecosistémicas fundamentales: protegen las cuencas hidrográficas, controlan la erosión, regulan el clima, ciclan los nutrientes y proporcionan un hábitat para la biodiversidad. La Forestería Análoga busca establecer ecosistemas con estructuras arquitectónicas y funciones ecológicas similares a la vegetación clímax (madura) o subclímax original; es decir, un ecosistema análogo. A menudo se incorporan especies útiles no autóctonas en lugar de especies autóctonas estructuralmente análogas, para mejorar las funciones forestales naturales y satisfacer las necesidades humanas.
La Forestería Análoga trabaja en paralelo a la sucesión ecológica para crear, con el tiempo, ecosistemas estables dominados por árboles. Por ejemplo, la Forestería Análoga se aplica a menudo a la restauración de tierras agrícolas o pastizales degradados, comenzando con especies colonizadoras tempranas y amantes del sol, antes de progresar hacia una estructura forestal más madura, proporcionando productos socioeconómicamente valiosos a lo largo del proceso.
Principios de Forestería Análoga

Observar y registrar:
El conocimiento del terreno con el que se trabaja es muy importante en la restauración.

Comprender y evaluar:
Para comprender un ecosistema, hay que recurrir a los conocimientos locales, los estudios de campo y la evaluación ecológica.

Conoce la tierra:
Conocer la disposición del terreno se extiende a los cursos de agua, las pendientes y los microclimas.

Identificar los niveles de rendimiento:
Restaurar un ecosistema puede aumentar la biodiversidad, los servicios ecosistémicos y la producción económica, pero hay que ser consciente de la capacidad de la tierra.

Mapa de caudales y embalses:
el agua, la luz, el aire y los nutrientes fluyen a través de los ecosistemas y se almacenan en ellos Conocer los flujos de energía en un ecosistema puede ayudar a planificar futuras actuaciones.

Reducir las entradas externas:
Un ecosistema con un alto nivel de biodiversidad tiene la ventaja de proporcionar una gran parte de los insumos necesarios para el funcionamiento de la explotación.

Utilizar procesos ecológicos:
la idea es imitar a la naturaleza, no luchar contra ella. Es importante mirar el ecosistema de otra manera y comprender los usos de sus diversos elementos.

Valorar la biodiversidad:
una variedad de plantas y animales es la fuente de vitalidad del ecosistema, ya que aportan nutrientes, impulsan los procesos ecológicos y son indicadores de la resistencia del medio ambiente.

Respeta la madurez:
el bosque maduro proporciona muchos servicios medioambientales y aumenta su productividad.

Responda de forma creativa:
Prepárate para lo inesperado, y ten siempre presente que hay formas alternativas de alcanzar tus objetivos.

Guiarse por las necesidades del paisaje
cada zona forma parte de un paisaje, cuyas características deben tenerse en cuenta en el proceso de diseño.

Seguir la sucesión ecológica:
Al igual que una persona, un bosque madura por fases. Algunas plantas crecen al principio, antes de ser sustituidas por otras y otras más, a medida que el ecosistema progresa hasta alcanzar un estado estable.
Aprenda sobre la Forestería Análoga





Descubra nuestras oportunidades de formación
Siga nuestro curso introductorio gratuito a su propio ritmo
Introducción

- Situaciones de deforestación, monocultivos, plantaciones en tu país / territorio / comunidad
- ¿Qué son los bosques analógicos?
- ¿Por qué es importante mantener las funciones ecológicas?
- ¿Cuáles son tus objetivos para establecer un bosque analógico en tu parcela?
Principios de Forestería Análoga

- ¿Qué principios has aplicado en tu parcela y entorno?
- ¿Conoces bien tu parcela, los nombres comunes de las plantas y los animales?
- Piensa en ejemplos de cómo aplicar los principios de la FA en los diseños y en tu trabajo futuro.
Qué es un bosque, la sucesión ecológica y las funciones del bosque?

- ¿Qué productos o recursos forestales utilizáis en vuestras comunidades? Si no los utilizáis directamente, pensad qué productos del bosque se utilizan o consumen en vuestra localidad.
- ¿En qué fase seral se encuentra la parcela que vais a trabajar? ¿Qué principio de FA estás poniendo en práctica para identificar el estadio seral?
- Explica con tus propias palabras qué relación existe entre el bosque y el suelo.
Fórmula fisiognómica

- Intenta observar un bosque maduro y escribe la F1
- Haz la F2 en tu parcela
- Haz un análisis de las lagunas
Evaluación ecológica

Cartografía inicial


Base de datos

Diseño


Mejora de las condiciones del suelo, gestión de malas hierbas y plagas

Viveros y recogida de semillas

- Identifica la zona con mayor potencial para instalar tu vivero y explica las razones que justifican la selección del lugar
- Enumere algunos de los principales elementos, materiales, que necesita para instalar su vivero
- ¿Cómo piensas adquirir las semillas y qué especies priorizarías producir en el vivero para la primera fase de implementación de tu diseño?
- ¿Cómo identificará los árboles madre?
Preparación, mantenimiento y enriquecimiento de un lugar de despliegue de la FA

- ¿Qué proceso se debe respetar y apoyar en la preparación y mantenimiento del sitio?
- Indique al menos 2 actividades que se recomienda realizar para la preparación de un sitio?
- ¿Cómo se puede aumentar la actividad y la diversidad de los microorganismos del suelo?
- Mencione al menos tres buenas prácticas para la conservación y el enriquecimiento del suelo
Seguimiento y evaluación del sitio de Forestería Análoga

- Enumere 3 indicadores de evaluación ecológica en su parcela / finca de FA y describa cómo utilizaría esta herramienta e información en el proceso de seguimiento y evaluación.
- Elija 3 Principios de la Forestería Análoga y explique cómo los aplicaría en el seguimiento y la evaluación.