Nuestros Socios

Buscar Socios

Benin

Nature Tropicale es una ONG dedicada a la educación y sensibilización sobre la importancia de la restauración y protección de la biodiversidad. Además de sus actividades educativas, llevan a cabo proyectos sobre la protección de especies amenazadas y la gestión sostenible de la tierra. Los miembros de Nature Tropicale se iniciaron en la Forestería Análoga en 2014, y en 2015 han comenzado el establecimiento de su primer sitio de demostración.

Nature Tropicale es miembro de la UICN y de la Red Africana de Biodiversidad.

Bolivia

Brasil

El Consorcio de Productores Satere Mawe es una entidad autónoma del Consejo General del pueblo Satere Mawe, que vive en la frontera entre las provincias de Amazonas y Pará, en Brasil. «Warana» significa “el principio del conocimiento”, y la planta es sagrada para los Satere Mawe.

En el Consorcio, 380 agricultores, 69 de ellos mujeres, producen guaraná aplicando los principios de la Forestería Análoga. Tras 15 años de aplicación de la Forestería Análoga, los resultados son positivos y 100 familias han conseguido crear bosques análogos productivos con especies comercializables que incluyen palo de rosa, andiroba, acai y copaiba, entre otras. Como resultado, se han regenerado más de 30 hectáreas de bosques. Las familias que practican la FA generan ahora casi 4 veces más ingresos que cuando empezaron.

Como parte de las prácticas de Comercio Justo, la empresa francesa Guayapi, socio clave y aliado del Consorcio, compra la producción de guaraná por adelantado, lo que supone una garantía de mercado para los productores. Los productos están certificados según las normas de Forest Garden Products (FGP).

Uno de los beneficios de esta mejora de ingresos es que, gracias a las ventas, se construyó una escuela local, y 45 jóvenes de la comunidad tienen ahora acceso a una educación diferenciada, que es una propuesta política, social y cultural de los Satere Mawe.

Cameroon

CENDEP se creó en 1999 como grupo de agricultores, con la misión de ayudar y formar a los agricultores en la producción y comercialización sostenibles de productos forestales no madereros. Desde el principio, el CENDEP trabajó por la protección del medio ambiente, utilizando el enfoque de la "protección a través de la domesticación", es decir, proteger los cultivos amenazados y comerciales cultivándolos. Hoy en día, el CENDEP trabaja en las regiones Noroeste y Suroeste de Camerún y en la región de África Occidental y Central, centrándose principalmente en la domesticación de plantas y en la restauración de tierras forestales degradadas, especialmente las que sirven de cuencas hidrográficas, utilizando técnicas de Forestería Análoga. Contacto: Wirsiy Eric Fondzenyuy (cendep2001@yahoo.com)

Canada

The Tree Project es una organización con sede en New Brunswick, fundada en 1991, que tiene un historial de intercambio de información y eventos centrados en la Restauración de la Biodiversidad. A través de una conexión internacional a largo plazo con Arbofiliia en Costa Rica, han colaborado en proyectos de restauración de Bosques Análogos en América Central, y actualmente están activos en Honduras. Contacto: Jean Arnold (arnoldjean22@gmail.com)

Chile

Costa Rica

Centro de Capacitación Bosques Análogos: es una organización no gubernamental (ONG) sin ánimo de lucro constituida en Costa Rica en respuesta a la necesidad de restaurar las tierras boscosas. El objetivo es ampliar este enfoque de gestión de eficacia probada mediante la formación de personas que regresarán a sus comunidades y países de origen para formar a otras con el fin de extender la metodología de la Forestería Análoga (FA). El CCBA se centrará en la Finca Fila Marucha, una finca de 94 hectáreas con zonas boscosas primarias y secundarias de 40 años y parcelas de Forestería Análoga establecidas más recientemente. El CCBA ofrecerá oportunidades de formación e investigación en régimen de internado a grupos de estudiantes de FA, silvicultores profesionales y agricultores.

Contacto: Milo Bekins (milo@bosquesanalogos.org)

Cuba

El Instituto de Investigaciones Agro-Forestales (INAF Cuba) lidera espacios de capacitación en Forestería Análoga (FA). Ha logrado incluir la FA como tema de Maestrías Forestales y Doctorados en Ciencias Forestales en las Universidad de Guantánamo y Universidad de Pinar del Río. En la actualidad, hace uso de esta métodología como herramienta de evaluación rápida de ecosistemas para su reforestación y reconstrucción; como herramienta de restauración forma parte de algunos de los proyectos nacionales que se desarrollan en la institución. El INAF trabaja principalmente con instituciones estatales y pequeños/as agricultores/as.

Ecuador

REFA, creada en 2015, es una red de personas, organizaciones y comunidades que trabajan juntas para promover la restauración activa de ecosistemas estables, como bosques naturales biodiversos y sucesionales, mediante la maximización del valor de nuestro patrimonio vegetal para vivir en armonía dentro de la comunidad terrestre. Contamos con 50 miembros, 10 sitios demostrativos, 7 viveros comunitarios y privados, y 300 parcelas de práctica de Forestería Análoga. La misión de la Red Ecuatoriana de Forestería Análoga (REFA) es difundir el modelo de desarrollo rural basado en la restauración de ecosistemas con las técnicas de la Forestería Análoga en Ecuador. La RIAF y la REFA trabajan codo con codo en sus misiones y se nutren mutuamente de sus proyectos e iniciativas.

Francia

Guayapi Empresa fundada en 1990, la vocación de Guayapi es la valorización de las plantas nobles y tradicionales de su tierra natal. Importa y distribuye plantas procedentes de cosechas silvestres de la Amazonia y Sri Lanka, en forma de complementos alimenticios, delicatessen y cosméticos.

Sus 3 principios fundamentales son los siguientes:

- Ecológico
- Comercio justo
- Biodiversidad

Contacto: Claudie Ravel & Bastien Beaufort (info@guayapi.com)

Website: Guayapi
Facebook: Guayapi
Instagram: Guayapi
Twitter: Guayapi

Guatemala

ADINOR es una organización que trabaja por el desarrollo rural en comunidades del norte de Guatemala, gestionando fondos para llevar a cabo proyectos relacionados con el fortalecimiento de la Seguridad y Soberanía Alimentaria; Investigación y Caracterización de Cultivos Agrícolas; Fortalecimiento de Capacidades Productivas; Estudio sobre Trabajo Infantil; y Diversificación de la Producción Local, Economía Familiar, Manejo de Recursos Naturales y Medio Ambiente; con la colaboración de programas internacionales, universidades e instituciones nacionales. Desde el 2015, ADINOR viene concretando algunas líneas para contribuir al desarrollo comunitario como la diversificación de medios de vida y la inclusión de género y grupos etarios en las actividades productivas, principalmente enfocadas en promover la diversificación de huertos familiares, la producción y procesamiento de cacao, y la implementación de mejores prácticas para el manejo de los recursos naturales. Durante el periodo de incidencia en las comunidades, se han identificado una serie de oportunidades de alta relevancia cultural, socioeconómica y ambiental, que pueden representar el camino para mejorar las condiciones de vida de las familias de la región, respetando la capacidad de los recursos con los que cuentan.

Leer Más

La Red de Escuelas Interculturales por la Soberanía Alimentaria (REISA), fundada en 2016, surge con el objetivo de crear espacios formativos en agricultura ecológica para jóvenes y líderes comunitarios de zonas rurales y urbanas de Mesoamérica. REISA promueve el conocimiento y el cuidado del territorio como base para preservar la biodiversidad, fortalecer la soberanía alimentaria, mitigar el cambio climático y dinamizar economías locales

Sitio Web


Facebook 

Instagram 

Indonesia

 

Lembaga Pengembangan Masyarakat Swandiri, o más conocida como Gemawan, es una organización nacida de los corazones de activistas de Kalimantan Occidental durante el periodo de la Reforma, el 21 de abril de 1999. Los fundadores pretendían aportar un cambio real a la comunidad, fortalecer sus voces y crear políticas más justas. Gemawan no es sólo una organización, sino un hogar que aúna el espíritu colectivo para empoderar a las comunidades locales y preservar la naturaleza en Borneo.
La visión de Gemawan es «Hacer realidad una sociedad civil soberana y digna, políticamente fuerte, económicamente independiente, caracterizada por una cultura local basada en la justicia de género y la justicia ecológica». Gemawan cree que con un fuerte apoyo político, una economía independiente y una cultura vibrante, la gente puede alcanzar la verdadera prosperidad. En cada paso, Gemawan defiende la justicia de género y la sostenibilidad medioambiental como núcleo de esta visión.
En el contexto de la protección de los bosques y la tierra, Gemawan, junto con comunidades locales y pueblos indígenas de 15 pueblos de Kalimantan Occidental, ha obtenido licencias de gestión de zonas forestales a través de planes de silvicultura social. La silvicultura social es un plan de protección de zonas forestales puesto en marcha por el gobierno para resolver los conflictos de tenencia entre la comunidad y el Estado. Además, Gemawan, en colaboración con la Agencia de Restauración de Turberas y Manglares, inició la protección de las zonas de turba frente a la amenaza de los incendios forestales y las turberas. Gemawan también fomenta la cartografía de las aldeas para diseñar la ordenación territorial de las mismas, proteger los medios de subsistencia de la comunidad y planificar eficazmente su desarrollo.
Actualmente, Gemawan y el Grupo de Mujeres Daun Piawas están aplicando los principios de la Forestería Análoga. Mediante el planteamiento y la aplicación de los principios de la Forestería Análoga, se espera que las 9 mujeres de la aldea de Sago puedan satisfacer sus necesidades alimentarias diarias, aumentar sus ingresos y proteger sus tierras, incrementar la biodiversidad y difundir los principios de la Forestería Análoga a otras comunidades.

Sitio Web


Facebook


Instagram 

X

LinkedIn 


Youtube 

Mexico

INIFAP es una institución de excelencia en ciencia y tecnología, con liderazgo y con reconocimiento nacional e internacional por su capacidad de respuesta a las demandas en conocimiento e innovaciones tecnológicas en los sectores agrícola, ganadero y forestal. Contacto: Lucas Madrigal (ing_lucasm@hotmail.coming_lucasm@hotmail.com)

Nepal

El Women Empowerment Centre (WEC) de Kirtipur (Nepal), fundado en 2017, se dedica a transformar las vidas de mujeres, niñas y personas con diversidad de género marginadas, mediante el empoderamiento económico, la inclusión social y la gestión ecológica. En una comunidad donde la disparidad económica y la discriminación de género limitan las oportunidades, WEC proporciona un apoyo crucial a través de la creación de habilidades, el desarrollo del liderazgo y la promoción, lo que permite a las participantes construir medios de vida sostenibles y desafiar las normas arraigadas. En el centro de los esfuerzos del WEC está el proyecto pionero de Forestería Análoga dirigido por mujeres, desarrollado en colaboración con el Fondo Tewa-Mujeres de Nepal y la Red Internacional de Forestería Análoga (RIFA).

Esta iniciativa combina la restauración ecológica con una acción climática justa desde el punto de vista del género, implicando a las mujeres como lideresas en la restauración de 1.000 metros cuadrados de tierras degradadas en el valle de Katmandú. La Forestería Análoga es un enfoque que reproduce los sistemas forestales naturales, refuerza la biodiversidad, captura carbono y aumenta la resiliencia frente al cambio climático. Mediante el empoderamiento de las mujeres con conocimientos ancestrales y habilidades ecológicas, el bosque análogo del WEC transforma la tierra estéril en un ecosistema próspero y sostenible. El impacto de este proyecto es notable: en sólo un año, más de 100 especies de plantas, una fauna diversa y la mejora de la salud del suelo han revitalizado la tierra. La Forestería Análoga aborda el cambio climático mejorando la captura de carbono, pero también refuerza que el liderazgo de las mujeres en la gestión medioambiental es transformador y reproducible.

Al centrarse en las voces y la experiencia de las mujeres, el trabajo del WEC con Forestería Análoga ofrece un modelo reproducible para soluciones climáticas justas desde el punto de vista del género en todo el mundo. El trabajo del WEC refleja un compromiso holístico con la equidad de género y la resiliencia climática. Más allá de la restauración de ecosistemas, el WECE fomenta una sociedad inclusiva en la que las mujeres y las comunidades marginadas lideran la gestión medioambiental y el desarrollo sostenible. Con el apoyo de la RIFA y Tde ewa, la iniciativa de Forestería Análoga del WEC tiene el poder de inspirar soluciones climáticas transformadoras, amplificando el papel fundamental del liderazgo de las mujeres en un mundo más justo y sostenible.

Nicaragua

Países Bajos

Both ENDS trabaja por un mundo sostenible, justo e integrador junto con grupos de justicia medioambiental del Sur Global. Recopilamos y compartimos información sobre políticas e inversiones que tienen un impacto directo sobre las personas y sus medios de vida, participamos en actividades conjuntas de defensa, estimulamos el diálogo entre las partes interesadas y promovemos y apoyamos alternativas locales sostenibles. El objetivo de Both ENDS es ampliar y generalizar prácticas transformadoras como la forestería análoga. Las prácticas transformadoras son prácticas ascendentes y respetuosas con el planeta que utilizan y gobiernan el medio ambiente y sus recursos naturales de forma sostenible, justa e integradora. También promovemos los Bosques Análogos como una solución climática justa desde el punto de vista del género, una respuesta comunitaria eficaz a las medidas urgentes de mitigación y adaptación al cambio climático que se centra en los derechos de las mujeres y amplifica su liderazgo y resiliencia.

Web: www.bothends.org
Facebook: @BothENDS.org
Twitter: @both_ends
Instagram: @bothends_org

Paraguay

FIRE Paraguay es una organización con sede en Asunción (Paraguay), fundada en el 2014, que fomenta iniciativas de investigación, formación y desarrollo técnico en el campo de la restauración, conservación y uso sustentable de los ecosistemas. Trabaja con instituciones públicas y privadas, profesionales, estudiantes, agricultures y amantes de los bienes comunes naturales y culturales, poniendo en práctica las distintas aristas de la restauración de los ecosistemas. En forestería análoga, FIRE Paraguay ha ido adquiriendo conocimientos y experiencias gracias a la vinculación con la RIFA desde el año 2019 y más recientemente ha establecido el primer sitio de demostración en su Centro de Investigación y Capacitación en Restauración Ecológica-CICRE. En la actualidad FIRE Paraguay es miembro de la Red Trinacional para la Restauración del Bosque Atlántico, la Red de Organizaciones Ambientalistas del Paraguay, la RedBIOCULTURA y Asociación de ONGs del Paraguay-POJOAJU.
Sitio web 

Contacto: Amado Insfrán Ortiz (coordinacion@fireparaguay.org.py)"

Peru

Somos una asociación peruana sin ánimo de lucro fundada en 2010. Gestionamos y protegemos 916 hectáreas de bosque amazónico en la cuenca del río Las Piedras, Madre de Dios, Perú. La organización está liderada por mujeres y su propósito es implementar modelos de conservación que sean económicamente viables y sostenibles para los usuarios del bosque con la participación de la sociedad civil y el sector privado. Trabajamos bajo 3 pilares 1) Conservación 2) Ciencia y 3) Sensibilización.

En la selva priorizamos el estudio y defensa de los grandes árboles amazónicos cuya edad se estima entre 100 a 1300 años, seres irremplazables que actualmente están siendo sobreexplotados por la industria maderera. Desde el 2013 formamos parte de la RIFA, contamos con una parcela piloto en Puerto Maldonado y nuestro bosque es fuente semillera para la creación de parcelas de Forestería Análoga, aportando material genético de bosque primario.

Contacto: Tatiana Espinosa (tatiana@arbioperu.org)

Camino Verde es una organización sin ánimo de lucro dedicada a proteger y comprender la biodiversidad de la Amazonía peruana, proteger los derechos, la autonomía y la sabiduría indígenas, y difundir formas de vida sostenibles para fomentar un desarrollo sostenible justo. Conocieron la Forestería Análoga en 2014 y han incorporado la metodología a su trabajo de plantación de árboles y producción sostenible, así como a su Programa de Banco de Semillas Vivas.

Contacto: Robin Van Loon (info@caminoverde.org)

Spain

Nuestra asociación Permacultura Mediterránea tiene como objetivo difundir el proceso de diseño de permacultura para las personas y los paisajes en el clima mediterráneo, de forma accesible e inspiradora, ofreciendo herramientas prácticas y adaptativas. Ofrecemos todo un abaníco de proyectos, sitios demostrativos, servicios profesionales, formaciones y talleres, enfocándonos en la regeneración del suelo, de los bosques, del ciclo del agua y de las comunidades biorregionales, mediante jornadas, actividades y cursos presenciales en Mallorca y en Catalunya, además de seminarios online y consultorías para el individuo, la familia, la administración. Trabajamos en escuelas, colaboramos con otras entidades, y vamos tejiendo redes allá dónde nos invitan, siempre con la vida en el centro

Sitio Web 

Facebook 

LinkedIn 

Youtube 

Madre Sierra Products es un micro proyecto establecido en las islas Baleares, España que propone valorar saberes tradicionales y uso de los recursos agrofestales sostenible, a través de la comercialización de artesanía gourmet de elaboración propia y de otros proyectos socios.

Su vinculo con la RIFA nació 10 años antes de la creación del proyecto, cuando su creadora Fleur, realizó una practica socio ambiental en un jardín de forestería análoga en Sri Lanka. Desde entonces, hasta la creación del proyecto Madre Sierra Products, el enfoque ha sido promover el uso sostenible de los recursos forestales, tal como lo permite el diseño de forestería análoga.

Sitio Web 

Instagram 

Facebook 

El Proyecto Regenerativo Finca Tamaide se desarrolla desde el área de Agroecología de la Fundación Canarina, que es una organización sin fines de lucro cuya misión es impulsar el cambio, en Canarias, hacia un modelo socioeconómico que cuide la biodiversidad, y a la gente como parte de ella. La finca es un espacio de unos 4000 m² en el sur de Tenerife, a 550 metros sobre el nivel del mar que estuvo dedicada al monocultivo de la papa con métodos convencionales durante décadas. El proyecto busca mejorar las condiciones de los seres vivos del lugar, incluidas las personas. Por eso, nos basamos en la forestería análoga para regenerar la finca desde el punto de vista ambiental, pero también abordamos la mejora de la vida desde el punto de vista social, buscando promover una transformación en las personas y sus relaciones con el entorno, fomentando la resiliencia, la soberanía alimentaria, la sostenibilidad y relaciones más justas e igualitarias dentro de la comunidad.

Sri Lanka

Togo

Les Compagnons Ruraux es una organización científica de base intelectual, cuyo objetivo es promover la conservación de la biodiversidad mediante métodos tradicionales y modernos. La asociación pretende trabajar, a través de la educación, la investigación y la consulta, por la mejora de la conservación y la integración de la biodiversidad en las actividades locales, con el fin de promover el desarrollo sostenible de las comunidades. Contacto: Jules Adjima (julesadjima@yahoo.fr)

Uganda

USA

Fundada en 2006, la Chesapeake Education, Arts and Research Society (CHEARS), es una organización voluntaria sin ánimo de lucro 501 (c) (3) de los EE.UU. para poner en marcha y sostener proyectos en la biorregión de Chesapeake en los campos de la ciencia medioambiental, las artes, la educación y la investigación. CHEARS se compromete a trabajar con socios en proyectos de construcción de comunidades de impacto colectivo para la salud de toda la vida en la cuenca hidrográfica de la bahía de Chesapeake, y de toda la vida a nivel mundial. CHEARS está ayudando a incubar una Red de Forestería Análoga del Atlántico Medio Templado centrada en la formación, experimentación y demostración para la restauración en la región del Atlántico Medio Templado. Además de un bosque de alimentos y tres jardines de demostración en los suburbios de Greenbelt, Maryland, CHEARS está aplicando los principios de la Forestería Análoga en un proyecto de restauración en la granja Many Streams Farm (MSF), en la región del Piamonte de Pensilvania. Esta antigua explotación ganadera de 35 acres está siendo restaurada con policultivos de árboles frutales y nogales intercalados y plantaciones agroforestales multiestrato utilizando los principios de la silvicultura análoga. Esperamos convertir este lugar en un centro de formación en Forestería Análoga y de intercambio internacional de becarios. Colaboramos con los proyectos de semillas autóctonas de Ujamaa Cooperative Farming Alliance y Heathcote Community of the School of Living y otros proyectos afines de nuestra región que tienen proyectos similares de restauración urbana, suburbana y rural. Los interesados en obtener más información pueden ponerse en contacto con Margret Cahalan en Maggie@chears.org.

Sitio Web 

Facebook