Organizaciones socias

Buscar Socios

Benin


Nature Tropicale es una ONG dedicada a la educación y la concienciación sobre la importancia de la restauración y protección de la biodiversidad. Además de sus actividades educativas, lleva a cabo proyectos sobre la protección de especies en peligro de extinción y la gestión sostenible del territorio. Los miembros de Nature Tropicale conocieron la forestación análoga en 2014 y, en 2015, comenzaron a establecer su primer sitio de demostración.

Bolivia

PROBIOMA – Productividad Biosfera Medio Ambiente es una institución privada de desarrollo social con sede en Santa Cruz, Bolivia. Fundada en 1990, cuenta con una amplia experiencia en las áreas de agroecología, gestión de la biodiversidad, biotecnología, desarrollo de capacidades de organizaciones locales, formación de monitores socioambientales, incidencia política e información ciudadana. Ha sido pionera en la promoción del ecoturismo comunitario como una propuesta para la gestión soberana y sostenible de los recursos de la biodiversidad.

Brasil

El Consorcio de Productores Satere Mawe es una entidad autónoma del Consejo General del pueblo Satere Mawe, que habita en la frontera entre las provincias de Amazonas y Pará, en Brasil. “Warana” significa “principio del conocimiento” y la planta es sagrada para los Satere Mawe.

En el Consorcio, 380 agricultores, 69 de ellos mujeres, producen guaraná aplicando los principios de la Forestería Análoga. Tras 15 años de implementación de la FA, se han obtenido resultados positivos y 100 familias han logrado crear bosques análogos productivos con especies comercializables como palo de rosa, andiroba, açaí y copaiba, entre otras. Como resultado, se han regenerado más de 30 hectáreas de bosque. Las familias que practican la FA ahora generan casi cuatro veces más ingresos que cuando comenzaron. Como parte de las prácticas de Comercio Justo, la empresa francesa Guayapi, socia clave y aliada del Consorcio, compra la producción de guaraná con antelación, garantizando así un mercado para los productores. Los productos están certificados según los estándares de Productos de Huerto Forestal (FGP).

Uno de los beneficios de esta mejora en el salario digno es que se construyó una escuela local gracias a las ventas, y 45 jóvenes de la comunidad ahora tienen acceso a una educación diferenciada, lo cual constituye una propuesta política, social y cultural de Satere Mawe.

CamerÚn

CENDEP se fundó en 1999 como grupo de agricultores, con la misión de asistir y capacitar a los agricultores en la producción y comercialización sostenibles de productos forestales no maderables. Desde sus inicios, CENDEP trabajó por la protección del medio ambiente, aplicando el enfoque de “protección mediante la domesticación”, es decir, protegiendo cultivos amenazados y comerciales mediante su cultivo. Actualmente, CENDEP trabaja en las regiones del Noroeste y Sudoeste de Camerún y en la región de África Occidental y Central, centrándose principalmente en la domesticación de plantas y en la restauración de tierras forestales degradadas, especialmente aquellas que sirven como cuencas hidrográficas mediante técnicas de Forestería Análoga.

Contacto: Wirsiy Eric Fondzenyuy (cendep2001@yahoo.com)

 

CanadÁ

El Proyecto Árbol es una organización con sede en Nuevo Brunswick, fundada en 1991, con una larga trayectoria en el intercambio de información y la organización de eventos enfocados en la restauración de la biodiversidad. Gracias a su larga relación internacional con Arbofiliia en Costa Rica, han colaborado en proyectos de restauración de Forestería Análoga en Centroamérica y actualmente operan en Honduras.

Contacto: Jean Arnold (arnoldjean22@gmail.com)

Chile

Regenerativa es una organización creada para articular y ejecutar acciones regenerativas desde Chile, con el fin de alcanzar un estado de plena salud planetaria, entendida como la capacidad del planeta para sostener las condiciones necesarias para generar más vida y un alto nivel de bienestar socioecológico.

Nuestra acción se centra en cuatro ejes:

1. Regeneración en el territorio: Planificamos, implementamos y monitoreamos acciones de restauración ecológica, ganadería regenerativa, conservación y agroecología.

2. Educación y generación de capacidades para la regeneración: Impartimos cursos, generamos material educativo, capacitaciones, charlas y otras experiencias educativas en torno a temas de regeneración de ecosistemas como el Manejo Holístico, la Agricultura Sintrópica, la Forestería Análoga, entre otros.

3. Apoyo al movimiento regenerativo: Organizamos reuniones de intercambio entre profesionales regenerativos para promover la red de profesionales en Chile. Articulamos proyectos de colaboración con organizaciones locales, nacionales e internacionales.
 
4.⁠ ⁠Activismo Regenerativo: Difusión y concienciación en formato multimedia sobre temas de regeneración.

 

Costa Rica

Reserva Agroecológica El Toledo, preservando los recursos para las siguientes generaciones.

Centro de Capacitación en Bosques Análogos: El Centro de Capacitación en Bosques Análogos (CCBA) es una organización no gubernamental (ONG) sin fines de lucro constituida en Costa Rica para responder a la necesidad de restaurar tierras forestales. Su objetivo es expandir este enfoque de gestión de eficacia comprobada mediante la capacitación de personas que regresarán a sus comunidades y países de origen para capacitar a otros y difundir la metodología de Forestería Análoga (FA). El CCBA se ubicará en la Finca Fila Marucha, una finca de 94 hectáreas con áreas de bosque primario y secundario de 40 años de antigüedad, así como parcelas de Forestería Análoga de reciente creación. El CCBA ofrecerá capacitación presencial e oportunidades de investigación a grupos de estudiantes de FA, silvicultores profesionales y agricultores. Contacto: Milo Bekins (milo@bosquesanalogos.org)

Cuba

El Instituto de Investigaciones Agroforestales (INAF Cuba) lidera espacios de capacitación en Forestería Análoga (FA). Ha logrado incluir la FA como asignatura en las Maestrías Forestales y Doctorados en Ciencias Forestales de la Universidad de Guantánamo y la Universidad de Pinar del Río. Actualmente, utiliza esta metodología como herramienta para la evaluación rápida de ecosistemas con fines de reforestación y reconstrucción; como herramienta de restauración, forma parte de algunos de los proyectos nacionales que desarrolla la institución. El INAF trabaja principalmente con instituciones estatales y pequeños agricultores.

Ecuador

REFA, creada en 2015, es una red de personas, organizaciones y comunidades que trabajan juntas para promover la restauración activa de ecosistemas estables, como los bosques naturales biodiversos y sucesionales, mediante la maximización del valor de nuestro patrimonio vegetal para vivir en armonía con la comunidad territorial. Contamos con 50 miembros, 10 sitios demostrativos, 7 viveros comunitarios y privados, y 300 parcelas de Forestería Análoga. La misión de la Red Ecuatoriana de Forestería Análoga (REFA) es difundir el modelo de desarrollo rural basado en la restauración de ecosistemas con técnicas de Forestería Análoga en Ecuador. La RIFA y REFA trabajan de la mano en sus misiones y se apoyan mutuamente en sus proyectos e iniciativas.

España

La Fundación Internacional para la Restauración de Ecosistemas es una organización privada sin ánimo de lucro fundada en 2006. Su propósito es la restauración y conservación de ecosistemas, transfiriendo conocimiento académico a proyectos operativos con máximo retorno social, y está compuesta por una red de más de 30 profesores, investigadores y profesionales de diferentes instituciones académicas, organizaciones no gubernamentales y empresas de varios países europeos y americanos.

 

La FIC, Fundación para la Investigación del Clima, es una entidad especializada en la investigación, la innovación y el desarrollo de soluciones en el ámbito del cambio climático, así como en las áreas de climatología, meteorología, medio ambiente y cooperación al desarrollo.

 

Nuestra asociación Permacultura Mediterránea tiene como objetivo difundir el proceso de diseño de permacultura para personas y paisajes en el clima mediterráneo, de forma accesible e inspiradora, ofreciendo herramientas prácticas y adaptativas. Ofrecemos una amplia gama de proyectos, sitios de demostración, servicios profesionales, capacitaciones y talleres, centrados en la regeneración del suelo, los bosques, el ciclo del agua y las comunidades biorregionales, a través de talleres, actividades y cursos en Mallorca y Cataluña, así como seminarios y consultorías en línea para particulares, familias y administraciones. Trabajamos en escuelas, colaboramos con otras entidades y tejemos redes allí donde nos invitan, siempre con la vida como eje central.

Productos Madre Sierra es un microproyecto establecido en las Islas Baleares, España, que busca promover los conocimientos tradicionales y el uso sostenible de los recursos agroforestales mediante la comercialización de artesanía gourmet producida por él mismo y otros proyectos asociados.

Su vínculo con RIFA surgió 10 años antes de la creación del proyecto, cuando su creadora, Fleur, realizó prácticas socioambientales en un huerto forestal similar en Sri Lanka. Desde entonces, hasta la creación del proyecto Productos Madre Sierra, el enfoque se ha centrado en promover el uso sostenible de los recursos forestales, tal como lo permite el diseño de redes de Forestería Análoga dondequiera que se nos invite, siempre con la vida como eje central.

El Proyecto Regenerativo Finca Tamaide es desarrollado por el área de Agroecología de la Fundación Canarina, organización sin ánimo de lucro cuya misión es promover el cambio en Canarias hacia un modelo socioeconómico que cuide la biodiversidad y a las personas como parte de ella. La finca es un espacio de unos 4.000 m² en el sur de Tenerife, a 550 metros sobre el nivel del mar, que estuvo dedicado al monocultivo de patata con métodos convencionales durante décadas. El proyecto busca mejorar las condiciones de vida de los seres vivos locales, incluidas las personas. Por ello, nos apoyamos en la Silvicultura Análoga para regenerar la finca desde un punto de vista ambiental, pero también abordamos la mejora de la vida desde un punto de vista social, buscando impulsar una transformación en las personas y sus relaciones con el entorno, promoviendo la resiliencia, la soberanía alimentaria, la sostenibilidad y unas relaciones más justas e igualitarias dentro de la comunidad.

Francia

Guayapi, empresa fundada en 1990, se dedica a la valorización de plantas nobles y tradicionales de su tierra natal. Importa y distribuye plantas silvestres de la Amazonia y Sri Lanka, en forma de suplementos alimenticios, delicatessen y cosméticos.

Sus tres principios fundamentales son:

• Orgánico
• Comercio Justo
• Biodiversidad

Contacto: Claudie Ravel y Bastien Beaufort (info@guayapi.com)

Guatemala

ADINOR es una organización que trabaja por el desarrollo rural en comunidades del norte de Guatemala. Gestiona fondos para ejecutar proyectos relacionados con el fortalecimiento de la Seguridad y Soberanía Alimentaria; la Investigación y Caracterización de Cultivos Agrícolas; el Fortalecimiento de Capacidades Productivas; el Estudio sobre Trabajo Infantil; y la Diversificación de la Producción Local, la Economía Familiar, la Gestión de Recursos Naturales y el Medio Ambiente; con la colaboración de programas internacionales, universidades e instituciones nacionales. Desde 2015, ADINOR ha venido concretando líneas de acción para contribuir al desarrollo comunitario, como la diversificación de los medios de vida y la inclusión de grupos de género y edad en las actividades productivas, centrándose principalmente en promover la diversificación de huertos familiares, la producción y el procesamiento del cacao, y la implementación de mejores prácticas para la gestión de los recursos naturales. Durante el período de incidencia en las comunidades, se han identificado diversas oportunidades con alta relevancia cultural, socioeconómica y ambiental, que pueden representar el camino para mejorar las condiciones de vida de las familias de la región, respetando la capacidad de sus recursos.

La Red de Escuelas Interculturales para la Soberanía Alimentaria (REISA), fundada en 2016, busca crear espacios de formación en agricultura ecológica para jóvenes y líderes comunitarios en zonas rurales y urbanas de Mesoamérica. REISA promueve el conocimiento y el cuidado del territorio como base para preservar la biodiversidad, fortalecer la soberanía alimentaria, mitigar el cambio climático e impulsar las economías locales.

Indonesia

Lembaga Pengembangan Masyarakat Swandiri, o mejor conocida como Gemawan, es una organización que surgió del corazón de activistas de Kalimantan Occidental durante el período de la Reforma, el 21 de abril de 1999. Sus fundadores se propusieron generar un cambio real en la comunidad, fortalecer sus voces y crear políticas más justas. Gemawan no es solo una organización, sino un espacio que une el espíritu colectivo para empoderar a las comunidades locales y preservar la naturaleza en Borneo.
La visión de Gemawan es “Lograr una sociedad civil soberana y digna, políticamente fuerte, económicamente independiente, caracterizada por una cultura local basada en la justicia de género y la justicia ecológica”. Gemawan cree que con un fuerte apoyo político, una economía independiente y una cultura vibrante, las personas pueden alcanzar la verdadera prosperidad. En cada paso, Gemawan defiende la justicia de género y la sostenibilidad ambiental como el núcleo de esta visión.

En el contexto de la protección de los bosques y las tierras, Gemawan, junto con las comunidades locales y los pueblos indígenas de 15 aldeas de Kalimantan Occidental, ha obtenido licencias de gestión de áreas forestales mediante programas de silvicultura social. La silvicultura social es un programa de protección de áreas forestales impulsado por el gobierno para resolver los conflictos de tenencia entre la comunidad y el estado. Además, Gemawan, en colaboración con la Agencia de Restauración de Turberas y Manglares, inició la protección de las turberas frente a la amenaza de incendios forestales. Gemawan también fomenta el mapeo de aldeas para diseñar la planificación espacial, proteger los medios de vida de las comunidades y planificar eficazmente su desarrollo.

Actualmente, el Grupo de Mujeres Gemawan y Daun Piawas está implementando los principios de la Forestería Análoga. Mediante este enfoque y su aplicación, se espera que las nueve mujeres de la aldea de Sago puedan satisfacer sus necesidades alimentarias diarias, aumentar sus ingresos, proteger sus tierras, fomentar la biodiversidad y difundir los principios de la Forestería Análoga a otras comunidades.

Mexico

El INIFAP es una institución de excelencia en ciencia y tecnología, con liderazgo y reconocimiento nacional e internacional por su capacidad para responder a las demandas de conocimiento e innovaciones tecnológicas en los sectores agrícola, ganadero y forestal.

Contacto: Lucas Madrigal (ing_lucasm@hotmail.coming_lucasm@hotmail.com)

 

En GAIA acompañamos procesos de gestión comunitaria del territorio, incrementando las capacidades locales y comunitarias para la gestión territorial, no con proyectos aislados, sino a través de programas regionales de desarrollo integral que contribuyan sosteniblemente al cumplimiento de su misión y objetivos.

 

Nepal

El Centro de Empoderamiento de las Mujeres (WEC) en Kirtipur, Nepal, fundado en 2017, se dedica a transformar las vidas de mujeres, niñas e individuos de género diverso marginados a través del empoderamiento económico, la inclusión social y la gestión ecológica. En una comunidad donde la disparidad económica y la discriminación basada en el género limitan las oportunidades, WEC proporciona apoyo crucial a través del desarrollo de habilidades, desarrollo de liderazgo y defensa, lo que permite a los participantes construir medios de vida sostenibles y desafiar las normas arraigadas. En el centro de los esfuerzos de WEC se encuentra el proyecto pionero de Forestería Análoga liderado por mujeres, desarrollado en asociación con el Fondo de Mujeres Tewa de Nepal y la Red Internacional de Forestería Análoga (IAFN). Esta iniciativa combina la restauración ecológica con la acción climática con justicia de género al involucrar a las mujeres como líderes en la restauración de 1.000 metros cuadrados de tierra degradada en el Valle de Katmandú.
La forestería análoga es un enfoque que replica los sistemas forestales naturales, fortalece la biodiversidad, secuestra carbono y crea resiliencia contra el cambio climático. Al empoderar a las mujeres con conocimientos ancestrales y habilidades ecológicas, el Bosque Análogo de WEC transforma tierras áridas en un ecosistema próspero y sostenible. El impacto de este proyecto es notable: en solo un año, más de 100 especies de plantas, fauna diversa y una mejor salud del suelo han revitalizado la tierra. La silvicultura análoga aborda el cambio climático mejorando el secuestro de carbono, pero también refuerza que el liderazgo de las mujeres en la gestión ambiental es transformador y replicable. Al centrar las voces y la experiencia de las mujeres, el trabajo de WEC con la silvicultura análoga ofrece un modelo replicable para soluciones climáticas con justicia de género en todo el mundo. El trabajo de WEC refleja un compromiso holístico con la equidad de género y la resiliencia climática. Más allá de la restauración de ecosistemas, WEC fomenta una sociedad inclusiva donde las mujeres y las comunidades marginadas lideran la gestión ambiental y el desarrollo sostenible. Con el apoyo de IAFN y Tewa, la iniciativa de Forestería Análoga de WEC tiene el poder de inspirar soluciones climáticas transformadoras, amplificando el papel fundamental del liderazgo de las mujeres en un mundo más justo y sostenible.

PaÍses Bajos

Both ENDS trabaja por un mundo sostenible, justo e inclusivo junto con grupos de justicia ambiental del Sur Global. Recopilamos y compartimos información sobre políticas e inversiones que tienen un impacto directo en las personas y sus medios de vida, participamos en la promoción conjunta, estimulamos el diálogo entre las partes interesadas y promovemos y apoyamos alternativas locales sostenibles. Both ENDS tiene como objetivo ampliar e integrar masivamente prácticas transformadoras como la Forestería Análoga. Las prácticas transformadoras son prácticas de abajo hacia arriba, respetuosas con el planeta, que utilizan y gobiernan el medio ambiente y sus recursos naturales de una manera sostenible, justa e inclusiva. También promovemos los Bosques Análogos como una solución climática con justicia de género, una respuesta comunitaria eficaz a la acción urgente de mitigación y adaptación climática que centra los derechos de las mujeres y amplifica el liderazgo y la resiliencia de las mujeres.

En 2014, Robin van Asperen fundó MijnStadstuin. En lo que entonces era una pradera árida de 4 hectáreas a las afueras de Ámsterdam, en el verde Tuinen van West, este lugar se transformaría en un floreciente centro de agricultura urbana innovadora y un espacio que volvería a acercar a los ciudadanos a la alimentación. Durante la reunión de la junta directiva de la IAFN, organizada por Both ENDS en MijnStadstuin en la primavera de 2015, surgió la idea de crear un bosque de demostración cerca de Ámsterdam. Robin comenzó de inmediato a trabajar en el desarrollo de los planes concretos para Voedselbos Amsterdam. Marie-José van der Werff y Bastiaan Rooduijn, bajo la atenta mirada del pionero de los bosques de alimentos Wouter van Eck, proporcionaron el primer diseño y las modificaciones posteriores. En 2016, MijnStadstuin, junto con Rich Forests (un proyecto de Both ENDS), comenzó a dar forma a Voedselbos Amsterdam. Un lugar que muestra cómo funciona un bosque de alimentos en la práctica y por qué es una alternativa excelente y viable al sistema agrícola actual. Un lugar donde la experimentación y la educación son fundamentales y donde cosecharemos los beneficios a largo plazo. Desde 2024, Voedselbos Amsterdam se ha asociado oficialmente con De Sering, un joven restaurante vegano que comparte nuestros objetivos éticos y ambiciosamente. Nos sentimos muy honrados de que muestren todo el potencial y la historia de lo que se produce actualmente en el bosque.

Nicaragua

La Fundación Entre Mujeres (FEM) es una organización de mujeres campesinas feministas con 30 años de trabajo en el norte de Nicaragua, promoviendo el empoderamiento y la autonomía de las mujeres a través del acceso a la tierra, la producción agroecológica y la seguridad alimentaria. Con un enfoque holístico, FEM fomenta la educación formal, la formación en derechos, feminismo campesino, salud sexual y reproductiva, y la vida libre de violencia. Su modelo agroecológico campesino feminista incluye sistemas de forestería análoga para la restauración ecológica y el empoderamiento de las mujeres, promoviendo la biodiversidad, la seguridad alimentaria y la resiliencia frente a desafíos globales. FEM integra a mujeres jóvenes para asegurar la sostenibilidad de la organización, impulsando en 20 comunidades la protección de bienes naturales, la agroecología y la prevención de la violencia de género, con el objetivo de construir una sociedad más igualitaria y libre de discriminación.

Paraguay

FIRE Paraguay es una organización con sede en Asunción (Paraguay), fundada en el 2014, que fomenta iniciativas de investigación, formación y desarrollo técnico en el campo de la restauración, conservación y uso sustentable de los ecosistemas. Trabaja con instituciones públicas y privadas, profesionales, estudiantes, agricultures y amantes de los bienes comunes naturales y culturales, poniendo en práctica las distintas aristas de la restauración de los ecosistemas. En forestería análoga, FIRE Paraguay ha ido adquiriendo conocimientos y experiencias gracias a la vinculación con la RIFA desde el año 2019 y más recientemente ha establecido el primer sitio de demostración en su Centro de Investigación y Capacitación en Restauración Ecológica-CICRE. En la actualidad FIRE Paraguay es miembro de la Red Trinacional para la Restauración del Bosque Atlántico, la Red de Organizaciones Ambientalistas del Paraguay, la RedBIOCULTURA y Asociación de ONGs del Paraguay-POJOAJU.

SOBREVIVENCIA, Amigos de la Tierra Paraguay es una organización fundada en febrero de 1986, dedicada a la investigación, gestión y acción socioambientales. Centra sus esfuerzos en la identificación y fortalecimiento de iniciativas que construyen la agenda positiva hacia sociedades sustentables. Trabajamos en la promoción de la agroecología, la forestería análoga y la restauración de ecosistemas como herramientas fundamentales para garantizar la soberanía alimentaria y nutricional, la protección de la biodiversidad y la mitigación de la crisis climática. A través de nuestras acciones, buscamos fortalecer las capacidades de las comunidades locales, promoviendo alternativas sustentables y respetuosas con la naturaleza. Nuestra visión es la de un planeta de sociedades soberanas y solidarias que interactúan conquistando bienestar, dignidad y plenitud, que se sienten parte íntegra del ambiente, que viven en equidad y en pleno ejercicio de los derechos humanos. Destacamos nuestro compromiso con un futuro donde la justicia ambiental y social sea una realidad para todas las generaciones.

Peru

Somos una asociación peruana sin fines de lucro fundada en 2010. Gestionamos y protegemos 916 hectáreas (2264 acres) de bosque amazónico en la cuenca del río Las Piedras, Madre de Dios, Perú. La organización está liderada por mujeres y su propósito es implementar modelos de conservación económicamente viables y sostenibles para los usuarios del bosque, con la participación de la sociedad civil y el sector privado. Trabajamos bajo tres pilares: 1) Conservación, 2) Ciencia y 3) Concienciación.

En el bosque, priorizamos el estudio y la defensa de los grandes árboles amazónicos, cuya edad se estima entre 100 y 1300 años, seres irremplazables que actualmente están siendo sobreexplotados por la industria maderera. Desde 2013 formamos parte de la RIFA, contamos con una parcela piloto en Puerto Maldonado y nuestro bosque es una fuente de semillas para la creación de parcelas de Forestería Análoga, aportando material genético del bosque primario.

Contacto: Tatiana Espinosa (tatiana@arbioperu.org)

Camino Verde es una organización sin fines de lucro dedicada a proteger y comprender la biodiversidad de la Amazonía peruana, proteger los derechos, la autonomía y la sabiduría de los pueblos indígenas, y difundir formas de vida sostenibles para fomentar un desarrollo sostenible y equitativo. Conocieron la Forestería Análoga en 2014 y la han incorporado a su labor de plantación de árboles y producción sostenible, así como a su Programa de Banco Vivo de Semillas.

Contacto: Robin Van Loon (info@caminoverde.org)

CEARE es una asociación sin ánimo de lucro constituida en 2017, con el objetivo de involucrarse con la regeneración amazónica promoviendo la conservación del bosque y la cultura tradicional, así como la restauración ecológica y la investigación, a través del trabajo conjunto con actores locales, instituciones públicas, sector privado, academia y cualquier persona interesada en el buen uso de los recursos que nos proporciona el bosque y su conservación con un enfoque de desarrollo sostenible

Sri Lanka

Good Market es una comunidad de empresas sociales, cooperativas, negocios responsables, organizaciones cívicas, redes y agentes de cambio. Trabajamos juntos para crear una economía del siglo XXI que sea buena para las personas y para el planeta. Hay empresas aprobadas por Good Market que se dedican a la agricultura, la alimentación y la moda, la energía y la gestión de residuos, la conservación y la restauración, la salud, la educación, el software, las finanzas, los servicios empresariales y los medios de comunicación.
Good Market ha seguido un enfoque de «lean startup». Comenzó en Sri Lanka en 2012 sin subvenciones ni capital de explotación externo. El proceso de selección y la comunidad se desarrollaron inicialmente a través de mercados semanales, puntos de venta al por menor y un sistema orgánico de garantía participativa (SGP). Estas empresas sociales permitieron iniciar el desarrollo de software para el patrimonio digital mundial en 2016.

Togo

Les Compagnons Ruraux es una organización científica intelectual central cuyo objetivo es promover la conservación de la biodiversidad mediante métodos tradicionales y modernos.

La asociación trabaja, mediante la educación, la investigación y la consultoría, para mejorar la conservación e integración de la biodiversidad en las actividades locales, con el fin de promover el desarrollo sostenible de las comunidades.

Contacto: Jules Adjima (julesadjima@yahoo.fr)

Uganda

Estados Unidos

Fundada en 2006, la Chesapeake Education, Arts and Research Society (CHEARS), es una organización voluntaria sin ánimo de lucro 501 (c) (3) de los EE.UU. para poner en marcha y sostener proyectos en la biorregión de Chesapeake en los campos de la ciencia medioambiental, las artes, la educación y la investigación. CHEARS se compromete a trabajar con socios en proyectos de construcción de comunidades de impacto colectivo para la salud de toda la vida en la cuenca hidrográfica de la bahía de Chesapeake, y de toda la vida a nivel mundial. CHEARS está ayudando a incubar una Red de Forestería Análoga del Atlántico Medio Templado centrada en la formación, experimentación y demostración para la restauración en la región del Atlántico Medio Templado. Además de un bosque de alimentos y tres jardines de demostración en los suburbios de Greenbelt, Maryland, CHEARS está aplicando los principios de la Forestería Análoga en un proyecto de restauración en la granja Many Streams Farm (MSF), en la región del Piamonte de Pensilvania. Esta antigua explotación ganadera de 35 acres está siendo restaurada con policultivos de árboles frutales y nogales intercalados y plantaciones agroforestales multiestrato utilizando los principios de la silvicultura análoga. Esperamos convertir este lugar en un centro de formación en Forestería Análoga y de intercambio internacional de becarios. Colaboramos con los proyectos de semillas autóctonas de Ujamaa Cooperative Farming Alliance y Heathcote Community of the School of Living y otros proyectos afines de nuestra región que tienen proyectos similares de restauración urbana, suburbana y rural. Los interesados en obtener más información pueden ponerse en contacto con Margret Cahalan en Maggie@chears.org.