La forestería análoga como oportunidad para una alimentación más saludable de los habitantes de una aldea rural en Costa Rica (2014)

Autores: Jana Brauer
Localización: Londres de Quepos, Costa Rica

La globalización y la creciente dependencia de productos comerciales importados (cereales, grasas, azúcar) influyen negativamente en los hábitos alimentarios de la población de Costa Rica y amenazan las prácticas agrícolas tradicionales. En su tesis, Jana Brauer pretende responder a la siguiente pregunta:

« ¿Cómo podría el uso del diseño de la Forestería Análoga diversificar la dieta de los habitantes de la aldea rural Londres, Costa Rica, y mejorar así su nutrición hacia una dieta sana asequible y rica en vitaminas y minerales?»

El estudio contiene:

(a) Revisión bibliográfica detallada sobre hábitos alimentarios, tasas de consumo de alimentos, enfermedades relacionadas con la dieta, plantas medicinales y políticas y estrategias de gestión existentes para la diversificación de la dieta en Costa Rica.

(b) Resultados de la encuesta que investigó el comportamiento de consumo, el cultivo de plantas y las prácticas agrícolas, la estructura de los huertos, el conocimiento sobre plantas medicinales y las enfermedades relacionadas con la alimentación en 50 hogares de Londres de Quepos,

(c) Propuesta de herramientas de gestión que promuevan estilos de vida sostenibles y una nutrición saludable a través de la silvicultura análoga.

  • Los resultados mostraron que la dieta de la gente consistía principalmente en alimentos procesados con cantidades mínimas de frutas y verduras crudas, y que su participación en los huertos comunitarios era muy débil (los hogares preferían comprar en supermercados)
  • Los habitantes carecían de conocimientos suficientes sobre enfermedades relacionadas con la alimentación, prácticas agrícolas sostenibles y uso de plantas medicinales
  • El autor propuso las siguientes estrategias para promover e implementar la forestería análoga en Londres de Quepos :
  1. Aumentar la educación sobre las enfermedades relacionadas con la alimentación y la dieta
  2. Generar interés en plantar, cosechar y mantener bosques naturales, y construir la relación con la naturaleza local
  3. Explicar los beneficios económicos de los huertos forestales
  4. Establecer el ecoturismo
  5. Iniciar colaboraciones entre organizaciones locales y miembros de la comunidad.
  6. Organizar actos comunales o talleres escolares